Fuente de la Rúa (período romano)

Reseña histórico-artística

La fuente de la calle de la Rúa, en Oviedo, de la que ha recibido su nombre, constituye un reciente hallazgo arqueológico, y el primero de un monumento de cronología romana en el casco antiguo de lo que fue el Oviedo Altomedieval. Se encuentran pendientes de publicación las conclusiones de los expertos, por lo que las reconstrucciones que aquí ofrecemos, fruto de la información publicada, están sujetas a posibles futuras revisiones. No así las hipótesis que ofrecemos acerca del carácter e interpretación del monumento, fruto de nuestras investigaciones -realizadas a lo largo de un ya dilatado período de tiempo-, acerca de la ciudad Altomedieval y los antecedentes de poblamiento existentes en su entorno en época romana. Será por tanto en torno a este estudio histórico, en el que nos centraremos para ofrecer al visitante hipótesis verosímiles en torno a este importante monumento, que viene a confirmar las sospechas de los expertos en cuanto a la importancia de la zona de Oviedo en época romana, como nudo de comunicaciones -donde se cruzaban las calzadas León-Gijón (S-N), con otra procedente de Galicia y que se dirigía al oriente de Hispania (O-E)-, y como escenario de un relativamente denso poblamiento en su entorno -atestiguado por los numerosos topónimos alusivos a la existencia de villas romanas: Constante (Naranco), Villamorsén, Loriana, Vidayán, Lúgido; y restos arqueológicos romanos: Murias de Paraxuga, Fitoria, Villamejíl-, sin llegar a la existencia de una ciudad (Ciuitas) romana en la zona, como así lo atestiguan, tanto la ausencia de urbanismo en el Oviedo antiguo, como la ausencia de mención de Ciuitas o Mansio (estación, venta o parada), alguna, en los itinerarios romanos de la época, ubicable en la citada localidad.

Reconstrucción hipotética de la fuente de la Rúa.

En cuanto al monumento en sí, éste se sitúa al pie de la vía, al E de la misma, con su eje principal orientado en sentido O-E, ocupando una zona rectangular de unos 6 (S-N), por 12 (O-E), metros, configurada en plataforma tallada en la roca, en la que se sitúan tanto la caja practicada para situar los muros del edículo por el que afloraba el manantial, como otras, más profundas, que enmarcan la ubicación del caño para la recogida del líquido, y, más al E, el canal, tallado a dos niveles, por el que discurre el desagüe.

Actualmente se conserva la mencionada plataforma donde se encuentran tallados los citados elementos de la infraestructura del monumento, habiendo desaparecido el edículo, presumiblemente de fábrica, así como el remate del engarje entre dicho elemento y el manantial por el que afloraba el agua.

La configuración de dichos elementos perdidos, ha de basarse, necesariamente, en el estudio comparativo de monumentos semejantes, ubicados al pie de vías romanas, y con función de infraestructura de servicio de las mismas. Afortunadamente, dichos monumentos existen, en el contexto geográfico de calzadas romanas ubicadas en la meseta castellano-leonesa, y concretamente en la provincia de Zamora, en las comarcas occidentales de Sayago (trayecto de la Vía de la Plata, de Cádiz a Astorga, ¿o tal vez hasta Gijón?), y Aliste (trayecto de la vía XVII Veniatia, de Zaragoza a Braga), así como en la oriental de Villafáfila (vía Palencia-Intercantia). Entre todas estas fuentes viarias, son mayoría las que presentan un edículo de fábrica, por el que aflora el agua, de dimensiones análogas al ovetense, es decir, unos 2 x 2 m. En muchas de ellas, los muros rematan en bóveda de cañón, análoga a la de Foncalada, y en algunas, sobre el trasdós de la bóveda se dispone un tejado a dos aguas, también análogo al de la fuente ovetense. Justificada así la morfología del edículo, su reconstrucción no ofrece problema alguno de interpretación como no sea el del remate del tejado sobre la probable bóveda, la cual no ofrece problema constructivo alguno si se plantea con bloques del oportuno tamaño, cargando sobre sillares que presumimos de proporciones similares a los de Foncalada (monumento de no descartable origen romano situado a menos de un km al NE de nuestra fuente), que soportarían perfectamente el escaso empuje de una bóveda de tan reducida luz. Por tanto esta hipótesis de reconstrucción es perfectamente verosímil en todos y cada uno de sus aspectos morfológicos, técnicos y constructivos, aunque su carácter de hipótesis la haga evidentemente matizable.

Planta de la fuente de la Rúa.