Iglesia de los santos Julián y Basilisa

Referencia Geométrica de Trazado

Dentro de los sistemas de referencia estético-geométricos de traza detectados en la arquitectura monumental del Reino de Asturias, se puede constatarse en la iglesia de San Julián la utilización de la denominada Proporción Áurea, como expondremos a continuación.

Planta de la iglesia de San Julián. Deducción geométrica de la planta en función de la Proporción Áurea

Partiendo de la anchura del cuerpo del edificio, que define un cuadrado de 46 pies de lado, se determina el rectángulo áureo, obtenido mediante proyección de la semidiagonal de dicho cuadrado, determinándose de este modo la longitud total del edificio, que se redondea a 90 pies.

Corte longitudinal por el eje E - O, hacia el N. Trazado del alzado total del ábside central en función de la proporción áurea.

Partiendo, en esta ocasión, del cuadrado de 18 pies de lado que define la longitud del cuerpo absidal, y proyectándolo en alzado, se obtiene el rectángulo áureo, mediante la proyección de la semidiagonal de dicho cuadrado, determinándose de este modo el alzado total del santuario central, que se redondea a 31 pies.

Análisis compositivo

La iglesia de los Santos Mártires Julián y Basilisa fue erigida en fecha desconocida del reinado de Alfonso II, pero plausiblemente estaba terminada y en funcionamiento para el 16 de noviembre de 812, cuando Alfonso II hace donación solemne de la colina Ouetdao y sus edificios a la catedral de Oviedo y a su obispo Adaulfo; donde, además de citar las advocaciones urbanas que dedica, y dona, también nombra el templo que ahora nos ocupa, quizá para evocar la restauración del santuario otrora dedicado por su padre, y ahora restaurado por él.

Siendo, con probabilidad, edificado dicho templo con cierta coetaneidad con la obra del conjunto episcopal de Oviedo, cobra fuerza la hipótesis, de que de su obra se ocupara el mismo taller. En efecto, se detecta en la iglesia de Santullano la utilización de la misma unidad de medida que hemos detectado en los templos del conjunto episcopal: con seguridad en San Tirso, Santa María, y San Juan Bautista, y, aunque se trata de una hipótesis- en San Salvador, por su probable unidad orgánica con la torre de San Miguel, donde sí se detecta, así como -extramuros, y en relación con santullano y los palacios reales- en la fuente de Foncalada. Se trata del "pie dórico" (entre 0.324 y 0.326 m), estudiado por Wilhem Dörpfeld en Olimpia y en el Partenón de Atenas, y que pudo llegar a Asturias de la mano de talleres itinerantes procedentes de las provincias del Imperio de Oriente, laborantes para los poderes visigodos, francos o lombardos, de modo que su arraigada tradición permaneciera vigente aún a inicios del s. IX (lo cual, desde luego, es mucho más probable que el hecho de que lo hicieran talleres vinculados a la tradición romana clásica).

Planta de la iglesia de San Julián. Modulación.

Así pues, interpretamos la iglesia de Santullano en función de la mencionada unidad metrológica como un edificio de planta rectangular, cercana al doble cuadrado, de 46 pies de anchura por 90 de longitud, a la que aplicamos una matriz modular par de 12 x 12 pies, que se sintetiza en una retícula de 4 módulos de anchura por 7,5 de longitud, con la particularidad de que, en anchura, se produce la intersección de las retículas correspondientes a ambas naves laterales con la nave central, en magnitud de 1 pie, cumpliéndose por tanto la dimensión propuesta en anchura (12 x 4 -2 = 46 pies). Este es un recurso que se observa en otros edificios: Nora, Tuñón, o Priesca, aunque no de modo tan regular, ya que en estos edificios lo que se detecta es una pérdida progresiva de anchura de los pies a la cabecera. Se trata, en nuestra opinión, de un recurso planificado, de modo que se obtiene una impresión de mayor esbeltez arquitectónica, a la par que, operativamente, se ahorran materiales.

Planta modulada de la iglesia de San Julián. Planta triangulada de la iglesia de San Julián.

En cuanto a la distribución de la planta, partiendo de la retícula modular propuesta se puede establecer el dimensionado de los principales espacios del edificio mediante la triangulación completa de la planta y los espacios que la ordenan, utilizando para ello el "triángulo perfecto", o pitagórico (en adelante, TP), de proporciones 3-4-5, que en los respectivos espacios definidos en la planta toman los siguientes valores: TP de 34.5 x 46 x 57.5 pies, que define el cuerpo de naves; TP de 24 x 32 x 40 pies, que determina la nave central, compartiendo el eje de las respectivas arquerías de separación con las naves laterales con sendos TP de 12 x 16 x 20 pies definidores de las mismas; TP de 18 x 24 x 30 pies, definen la anchura del transepto; de nuevo, TP de 18 x 24 x 30 pies, delimitan el cuerpo absidal, donde los ábsides laterales se definen a través de TP de 13,3 x 18 x 22.5 pies. Junto con la proporción pitagórica 3-4-5, encontramos en la definición de la planta de Santullano la del triángulo de catetos iguales "l", e hipotenusa "l x √2", presente tanto en el pórtico de la iglesia: 16 pies de lado x 16√2 de diagonal; y en el santuario central del cuerpo absidal: 18 pies de lado x 18√2 de diagonal. La articulación de la comunicación de los espacios entre la nave central y las laterales se realiza a través de dos TP (15x20x25 pies), que dividen a ésta en dos partes iguales. En la más cercana a la entrada se ubica un anta y un tramo de arquería; en la inmediata al arco triunfal del transepto, 2 tramos de arco. Cada uno de los tramos de arco se cofigura mediante TP (9x12x15 pies), trazados a eje de cada uno de los pilares prismáticos que los apoyan.

Alzados E. y O. Modulación de  los alzados.

En San Julián de los Prados, el alzado de cada parte del edificio viene determinado por su anchura, y no regulado -como ocurre en otros templos- por el ancho total de la construcción. Así, el mismo TP que regula el ancho de la nave central (24x32x40 pies), regula igualmente su alzado, de 32 pies totales hasta el piñón del tejado. Igualmente, el alzado de las naves laterales viene determinado por el TP que regula su anchura (4x16x20 pies), levantándose éstas 16 pies. En cuanto al transepto, su alzado rompe este sistema de proporciones, ya que, de seguirlo, hubiera resultado insuficiente para la consecución del escalonamiento de cuerpos que se observa en el edificio: éste se rige por el rectángulo perfecto 3xM = 2xM (ancho del transepto) + M, o, si se prefiere, por el TP (27x36x45 pies), semejante, y de mayores dimensiones, al que define su ancho en planta, alcanzando dicho cuerpo un alzado de 36 pies hasta la pendiente del tejado. En cuanto al santuario, el ábside central regula su alzado por el mismo cuadrado que determina su planta (18x18x18√2 pies) para la capilla central y la mitad de este valor para la cámara supraabsidal, determinando por tanto el alzado total del mismo un rectángulo perfecto. De igual modo los respectivos ábsides laterales, reproducen en su alzado el TP de su planta /13,5x18x22,5 pies), hasta la pendiente del tejado. Por último el pórtico central conservado a los pies de la iglesia repite en su alzado el cuadrado que definía su planta (16x16x16√2), hasta la pendiente del tejado.

Corte longitudinal por el eje E - O, hacia el N. Modulación del alzado.

Analizando la articulación del alzado interno del edificio, se puede apreciar como los mencionados TP utilizados para trazar la arquería de la nave central (9x12x15 pies), determinan el alzado completo del arco, medido desde el plano superior de la basa hasta el ápice del mismo, situada a 12 pies. Del mismo modo podemos apreciar el cumplimiento de la máxima Isidoriana (ISIDORO DE SEVILLA: Etimologías. Libro XV, 14) de determinación de la altura del pilar en función de la tripartición del alzado total de la nave: 9 pies (pilar) = 1/3 x 27 pies (alzado interior de la nave hasta el plano de la pendiente del tejado). Aisimismo se puede apreciar, tanto en el pórtico O. como en el santuario central, la identidad del desarrollo de los alzados internos respecto a los exteriores, en función del cuadrado de diagonal“lado x √2” (16 y 18 pies de lado en el pórtico y santuario central, respectivamente).

En cuanto a la articulación de las relaciones entre alzados de los diferentes cuerpos del edificio, éstas se articulan en base 2, siendo todas ellas múltiplos de 2 y conformando además una progresión aritmética de razón 2. Esto es: diferencia de 4 pies entre pórtico y nave lateral (alzados respectivos de 25 y 21 pies); diferencia de 6 pies entre transepto y ábside central (43 -37 pies); diferencia de 8 pies entre transepto y nave central (43 – 35 pies); diferencia de 10 pies entre nave central y lateral (35 – 25 pies); diferencia de 12 pies entre ábside central y lateral (37 – 25 pies); diferencia de 14 pies entre nave central y pórtico (35 – 21 pies).

Análisis metrológico

Del análisis metrológico del edificio se desprende, como hemos comentado, la presencia en el mismo del “pie dórico” de 0.326 m, tanto en la determinación de sus dimensiones globales, de 15 x 29 m (46 x 89 pies dóricos), como de las particulares de cada uno de los principales espacios del edificio (ver figuras del análisis compositivo), donde puede constatarse la complejidad del diseño de este templo, y, a nivel metrológico como, por aproximación, el pie es la unidad que mejor se ajusta a la distribución de espacios del edificio, respecto a las medidas de los mismos en metros. Asimismo vuelve a constatarse la presencia de dimensiones convencionales, que no varían con independencia de la tipología del edificio, como es el ancho general de los muros (2 pies), y el de los muros de los santuarios, que se incrementa debido al abovedado de los mismos (3-4 pies).

Para ilustrar estos comentarios, presentamos el resumen del estudio metrológico en los siguientes cuadros:

Medidas Generales.
METROSPASSVSGRADVSPALMIPESPESPALMVS
LONGITUD29,00017,79135,58371,16688,957355,828
ANCHURA15,0009,20218,40536,81046,012184,049
Correspondencias de las medidas modulares en el sistema de medidas romano.
METROSPASSVSGRADVSPALMIPESPESPALMVS
MÓDULO3,9002,3934,7859,57111,96347,853
1/6 MÓDULO0,6500,3990,7981,5951,9947,975
1/12 MÓDULO0,3250,1990,3990,7980,9973,988
Aplicación al edificio de Santullano en longitud.
METROSMÓDULO1/6 MÓD.1/12 MÓD.PASSVSGRADVSPALMIPESPESPALMVS
ÁBSIDES5,4001,3858,30816,6153,3136,62613,25216,56466,258
TRANSEPTO7,8302,00812,04624,0924,8049,60719,21524,01896,074
CUERPO DE NAVES11,1002,84617,07734,1546,81013,62027,23934,049136,196
PÓRTICO4,7251,2127,26914,5382,8995,79811,59514,49457,975
Aplicación al edificio de Santullano en anchura.
METROSMÓDULO1/6 MÓD.1/12 MÓD.PASSVSGRADVSPALMIPESPESPALMVS
NAVE CENTRAL7,8242,00612,03724,0744,8009,60019,20024,00096,000
NAVE LATERAL3,5860,9195,51711,0342,2004,4008,80011,00044,000
TRANSEPTO15,0003,84623,07746,1549,20218,40536,81046,012184,049
ABSIDE CENTRAL6,0001,5389,23118,4623,6817,36214,72418,40573,620
ABSIDE LATERAL4,0001,0266,15412,3082,4544,9089,81612,27049,080
PÓRTICO5,8001,4878,92317,8463,5587,11714,23317,79171,166
Unidades de longitud aplicadas (Pes Doricvs).
MEDIDAEQUIVALENCIASEn m
DECEMPEDA13,260
PASSVS211,630
GRADVS4210,815
CVBITVS6,673,341,6710,489
PALMIPES8421,210,408
PES1052,51,51,2510,326
SEMIS2010532,5210,163
PALMVS402010654210,082